
Jair Moná. Periodista
La División Mayor del Fútbol Colombiano (DIMAYOR), y sus 36 clubes afiliados se reunieron este lunes 24 de abril para discutir sobre la violencia en los estadios y se determinó que es necesario que se vuelvan a poner las vallas de separación entre las tribunas y los campos de juego, lo cual es un retroceso para el país.
En la reunión realizada en la sede administrativa de la Federación Colombiana de Fútbol, el presidente de Millonarios, Enrique Camacho, propuso que se vuelvan a instalar las vallas de separación en las tribunas.
La medida fue propuesta para evitar los ataques de los hinchas e invasión de las canchas, como ocurrió en el estadio Atanasio Girardot de Medellín y el Palogrande Manizales.
Adicionalmente se propuso, también, que los los clubes que apoyen las barras bravas se les quiten puntos que los afectaría en la tabla de posiciones.
Camacho, en entrevista al programa el VBar de Caracol Radio, expresó: “Cumplir la ley colombiana, la cual ordena que para las competencias se deberá contar con vallas de separación entre el público y la zona de gramilla, que tendrán altura de 2.50 metros”
Es de recordar que dichas vallas fueron retiradas de los estadios por exigencia de Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), como requisito para que Colombia pudiera realizar el Mundial Sub 20 en el 2011.
De igual manera el presidente de Millonarios Enrique Camacho, resaltó que es obligación de los municipios y ciudades como dueños de los estadios los encargados de colocarlas.
Los clubes pagan arriendos a las ciudades y municipios por el alquiler de los estadio, según lo cual Camacho considera: “Nosotros pagamos el 12.48% de la taquilla bruta para ese propósito, para tener el alquiler y adicionalmente el 10% de espectáculos públicos. Asciende eso al 24.5% de la taquilla bruta que se va para apoyar los requerimientos para que el espectáculo tenga seguridad”.

Acuerdo de los 36 clubes en la reunión de Dimayor
1. Desarrollar mecanismos de autorregulación en el ámbito asociativo en materia de seguridad y modificar los existentes a fin de mitigar tales eventos. De manera ejemplificativa se establece la prohibición para los clubes profesionales de otorgar beneficios a las barras organizadas y populares. Lo anterior no conlleva a anular el relacionamiento de los clubes con sus aficionados.
2. Hacer un llamado al Gobierno Nacional y a las administraciones locales, bajo los términos de la Ley 1270 de 2009 y el Decreto 1717 de 2010, para que se cumpla el mandato de contar con vallas de separación entre las tribunas y el terreno de juego, lo anterior considerando los actos de violencia reiterada que afectan la integridad de las personas asistentes al estadio, así como la imposibilidad de controlar la conducta incorrecta de espectadores, a pesar de las sanciones establecidas en nuestro CDU.
3. Avanzar en el establecimiento de un sistema de registro, por medio de un enrolamiento biométrico y documental en el ingreso al escenario deportivo, cumpliendo con la finalidad de individualizar a quienes acuden a los estadios del país a ejecutar actos de violencia y vandalismo, en consonancia con el Decreto 1622 de 2022 y demás disposiciones vigentes.
4. Asumir los compromisos que corresponden en materia de seguridad, para tal efecto se expresó la necesidad de una corresponsabilidad, la cual, si bien es asumida por los clubes profesionales con la contratación de logística privada, no puede desplazar las competencias establecidas en la Constitución y la ley, respecto de las autoridades que detentan la fuerza pública en los términos de la Sentencia C-128 de 2018.
5. Desarrollar un enfoque integrado, multinstitucional y equilibrado, para erradicar la violencia de los estadios en el País.
EADEPORTE/jmm. Fotos: DIMAYOR